Ir al contenido principal

Arquitectura asiria, intentando sobrevivir a ISIS


Una de las principales ciudades de los asirios Dur Sharrukin (actual Khorsaba en Irak) sale como una de las más dramáticas en el Antiguo Testamento, vamos a ver un poco del arte y arquitectura asiria centrándonos en esta la ciudad. 
Estamos en el siglo 8 antes de Cristo. A diferencia de lo que se daba al sur de la Mesopotamia donde vivían de la agricultura y el comercio, los asirios eran guerreros y cazadores. Así lo reproducían en su arte donde resaltaban el vigor y hasta la violencia, exagerando la musculatura y estatura de sus protagonistas. Assur, llamado como la ciudad, era el dios venerado a nivel nacional, lo representaron como un disco solar alado y es el que dio el nombre a la región y a sus habitantes. 
Assur dios asirio
Representación de Assur
La arquitectura asiria está relacionada con la sumeria pero es más desarrollada. En la actual ciudad de Khorsabad (o Jorsabad) es donde encontramos las ruinas de la arquitectura asiria. El rey Sargón II ordenó construirla en el 717 a.C., tenía la intención de hacer de ella una capital real pero la ciudad nunca fue terminada. Así y todo fue inaugurada en el año 707 a.C.
Dur Sharrukin (Khorsabad) Ciudadela de Sargón II (Reconstrucción de Altman)
Dur Sharrukin (Khorsabad) Ciudadela de Sargón II (Basada en la reconstrucción de Altman)
Las partes ejecutadas incluían palacios, templos y oficinas administrativas repartidas en una extensión aproximada de 1.5km2 con puertas de entrada a cada lado, en una de ellas se podía ver una bóveda de cañón corrido, sin embargo, no se usaron mucho porque preferían los tejados planos de barro apoyados sobre vigas. Para el muro norte se había planeado inicialmente una entrada monumental pero en su lugar se construyó el palacio real, protegido esculturas de hombre-toro a ambos lados de su única puerta de acceso. Estos hombre-toro alados eran genios que protegían al palacio, están representados de frente y a la vez de perfil, por eso tienen cinco patas cada uno, si lo miramos de frente están quietos y de perfil en movimiento.
Representación del palacio en Dur Sharrukin
Representación del palacio en Dur Sharrukin

hombre-toro alados protectores del palacio
Hombres-toro alados protectores del palacio de Sargón II. Actualmente en el Museo del Louvre
Los edificios interiores del palacio no se encontraban ubicados con un orden claro resultando en un total desequilibrio estético alrededor de dos patios grandes. Estos edificios interiores tenían habitaciones de diferentes tamaños dispuestas en forma laberíntica, con las salas públicas en una parte y las privadas y servicios en otra. El trono era la más grande se esas habitaciones. Junto al palacio están los templos más importantes y es donde destaca el gran zigurat dedicado al dios Assur.
Planta del palacio de Sargón II
Planta del palacio de Sargón II

El gusto asirio se caracterizaba por la decoración elaborada, azulejos coloridos y escultura en relieve que eran pintados, el fin era propagandístico realzando la figura del rey dejando los temas religiosos en segundo plano. Recordando que el pueblo asirio era de cazadores y guerreros, en su arte resaltaban el vigor y hasta la violencia, exagerando la musculatura y estatura de sus protagonistas. Usaban los filtros con los que contaban en esa época.
Relieve de Sargón II
Sargón II ( a la derecha) junto un visitante (Museo del Louvre)
Las principales características del relieve asirio son:

·Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.
·Se pretende representar el movimiento, esto fue más conseguido en los animales que en las personas.
·Se representa a los animales con formas anatómicas muy marcadas.
·Los relieves son narrativos.
·Se trabaja al detalle. Sintetizando a veces las formas (en barba, pelo, etc.)
·Comienza a representarse el paisaje.
Leona herida, relieve
Leona herida, relieve (British Museum)

Los relieves de los palacios son muy parecidos entre sí. Actualmente están en el British Museum y el Louvre. Son frisos continuos esculpidos en bajorrelieve, aunque no hay profundidad sí existen distintos planos. Nos narran la historia de diferentes actividades del rey, donde lo podemos ver luchando, cazando, en campañas militares, saqueando ciudades o celebrando una victoria. Las ruinas y esculturas que estaban en su sitio original vienen siendo destruidas desde el año 2015 por ISIS al considerarlas una expresión de idolatría.

Sargón II murió poco después de inaugurar la ciudad, en una guerra en la región de Anatolia occidental. Desde entonces su hijo, eligió establecer su capital en Nínive emprendiendo una importante obra de construcción. Causando que la ciudad planeada por su padre no llegue a ser la capital que represente el poder del imperio asirio.




Comentarios

Puede interesarte:

Cómo fue construido: Cristo Redentor

Hoy vamos a conocer cómo fue construido uno del los íconos de Río de Janeiro, Brasil, el Cristo Redentor.

¿Cuántas tentaciones hay en el arte?

Uno de los temas recurrentes en la historia del arte es el de la representación de las tentaciones de San Antonio . Con este personaje varios artistas pudieron dejar volar su imaginación hasta alcanzar lo inesperado al plasmar un conjunto de imágenes, cada uno desde su concepción. San Antonio Abad fue un monje que vivió entre los siglos 3 y 4, un ermitaño que quiso apartarse del mundo y se fue a vivir al desierto con un tal Pablo. Ahí fue tentado por el Demonio en varias ocasiones, pero resistió a todas ellas gracias al poder de su fe. Joos Van Craesbeeck es uno de los artistas que no pudo resistirse a representar una de estas escenas. Las tentaciones de San Antonio (1650) Joos Van Craesbeeck En el óleo, una cabeza enorme nos guía con su mirada hacia la esquina derecha donde vemos a  San Antonio  intentando no hacerle mucho caso a una mujer que trata de mostrarle sus pechos en un entorno con inspiración en El Bosco, quien también pintó algunas obra...