Ir al contenido principal

La primera ciudad del mundo


Cerca del año 4500 a.C. en el valle de la Baja Mesopotamia próxima a los ríos Éufrates y Tigris, hoy Irak, apareció por primera vez la cultura sumeria sin que conozcamos hasta ahora su procedencia. Alcanzó su edad dorada alrededor del 3500 a.C. con la invención de la rueda y el desarrollo de la escritura.
escritura sumeria en arcilla
Escritura sumeria en arcilla

Los sumerios querían construir pero por las características de su entorno no contaban con piedra ni madera. Solo tenían barro en cantidades ilimitadas. Entonces decidieron hacer ladrillos, secados al sol, con los que construyeron muros macizos al unirlos entre sí con tierra. Estructuralmente el adobe tiene varias limitaciones, se disuelve en contacto con el agua, esto obligó a los constructores sumerios a ir construyendo una y otra vez sobre lo ya construido hasta desarrollar métodos apropiados de construcción basados en las propiedades físicas del ladrillo. Los muros de los edificios sumerios eran bastante gruesos, eso hacía que también sirvieran como aislante térmico, y estaban reforzados por contrafuertes. Los ladrillos no podían soportar el peso de la pared superior conocido del espacio reservado para la puerta, entonces usaron madera de palma datilera como dintel para soportar este peso. Los espacios resultaban estrechos y rectangulares cubiertos con bóvedas rodeando un patio. Esta tipología se convirtió en la unidad fundamental de la arquitectura en esa región.
vivienda sumeria


Hasta acá todo muy bien, tenemos un espacio que tiene una puerta, en ocasiones pequeñas ventanas para permitir que el calor salga y que el polvo no entre, cubierto por una bóveda pero ya en esa época las cuestiones estéticas importaban, eso llevó a los sumerios a preguntarse: "¿Cómo hacemos que nuestras construcciones se vean más atractivas?". Así fue que desarrollaron métodos para disfrazarlas, comenzaron pintando las paredes con cal. Luego decidieron dar un paso más y cubrieron las paredes con miles de cilindros de arcilla y piedra formando patrones geométricos.
muros en Uruk
Muros decorados en Uruk

La forma de las ciudades-estado sumerias deriva de las tendencias constructivas particulares que empezaron a desarrollarse en la Revolución Neolítica. Los sumerios planearon la forma y distribución de las áreas residenciales, de uso mixto, comercial y cívico usando calles públicas y privadas.
Restos actuales de la ciudad de Ur
Restos actuales de la ciudad de Ur
plano de un barrio de Ur
Plano de un barrio de Ur

Volviendo a los revestimientos con forma de cilindro, una muestra importante de este trabajo fue encontrado en los restos del templo principal de la ciudad de Uruk, éstos están colocados pintados de blanco, negro y rojo, formando patrones geométricos en relieve sobre los vestigios de medias columnas que conformaban la "Sala de los Pilares".
Sala de los pilares de Uruk
Sala de los pilares de Uruk 
A pesar de esto, la arquitectura sumeria básicamente no estaba formada por columnas. Éstas solo aparecieron como un elemento decorativo poco habitual. Las características de la arquitectura sumeria son los muros pesados por su gran masa, como podemos ver en sus templos. Un ejemplo de esto fue un edificio llamado Templo VIII (3500-3000 a.C.), en Eridú, la ciudad sumeria más antigua cercana a Ur. Aunque del Templo de Eridú hoy solo podemos hacer hipótesis de su aspecto acabado, sabemos que en él se usó el diseño característico del templo sumerio, un planteo de conjunto rectangular con un patio central y en los lados más largos habitaciones rectangulares que probablemente hayan estado cubiertas por bóvedas. En el patio había un altar y una mesa de ofrendas. Toda la estructura estaba colocada sobre una plataforma de adobe.
Recreación posible del templo de Eridú
Recreación del templo de Eridú

La religión modelaba los templos

Los movimientos causados por las fuerzas naturales alrededor de los sumerios eran tomados, por ellos, como espíritus mágicos. Magia fue la única explicación que encontraron a cómo funcionaban las cosas. No tenían la visión de que su civilización se había desarrollado por sus propios esfuerzos, ni siquiera la ciudad que construyeron. Así como ellos crearon sus ladrillos, los dioses crearon al ser humano como sus sirvientes a partir del barro. ¡Hola Génesis!

Por lo tanto, la función del templo de los sumerios era la consecuencia lógica de su religión, basada en las fuerzas naturales: cielo, tierra, agua, sol, luna, rayos y truenos.

Era la religión de una sociedad que dependía del tiempo por ser agrícola, esto llevó a la invención de la astrología sumeria como un medio por el cual los sacerdotes podían -eso creían- predecir y controlar el entorno. Los principales ritos se celebraban en el templo, más precisamente en el patio que con su simpleza daba más drama al ritual.
Las viviendas de los ciudadanos se ubicaban alrededor de los templos, convirtiéndolos en el centro de las ciudades.

En el Templo Blanco de Uruk (3500-3000 a.C.) se muestran cambios arquitectónicos en la tipología sagrada, el edificio fue colocado orientado a los cuatro puntos cardinales sobre una montaña artificial de tierra llamada zigurat una torre elevada más de 12 metros sobre el nivel de la llanura.
planta Templo Blanco Uruk
Planta Templo Blanco Uruk
Ruinas Templo Blanco Uruk
Ruinas del Templo Blanco de Uruk

Unos mil años después los arquitectos de la Tercera Dinastia (2150-2050 a.C.) introdujeron variaciones al esquema básico del zigurat, éste adquirió formas más trabajadas, con niveles escalonados, escaleras exageradas y lineas sutilmente curvas. Los lados verticales de las plataformas estaban inclinados hacia adentro; los muros se curvaban ligeramente hacia afuera anticipándose así unos 1700 años a los efectos ópticos usados en el Partenón de Atenas.

Los zigurats surgieron con el fin de corregir el terreno adverso -la mayor parte de la Mesopotamia era una zona de inundaciones-. Su forma nos recuerda a la de las pirámides de Egipto, construidas unos 500 años después. La pirámide egipcia era una escalera al cielo y la función simbólica del zigurat era similar, poner un puente entre lo humano y lo divino. Era considerado una montaña sagrada con un templo en la cima donde los sacerdotes esperaban la manifestación de algún dios que luego bajaba por las escaleras hasta el pueblo durante la festividad que le ofrecían.
zigurat en Ur

zigurat en Ur
Vistas aéreas del zigurat en Ur

Fachada noreste con escaleras restauradas. Zigurat en Ur
Fachada noreste con escaleras restauradas. Zigurat en Ur 

restos de la ciudad de Ur
Actuales restos de la ciudad de Ur

Hacia el año 2900 a.C. la arquitectura sumeria se encontraba consolidada y con rasgos definidos. En ese momento, según cuentan los textos sumerios, los dioses decidieron castigar a los hombres mandándoles un gran diluvio que extermina a todos, menos a un hombre, Ziusudra, que se salva por haber construido una embarcación en la que se refugiaron diferentes especies animales. Este evento -que no podía ser dejado de lado por el Antiguo Testamento- provocó una interrupción en el desarrollo de este pueblo, solo reanudado cuando la realeza divina descendió de nuevo a la tierra y restauró el poder en las ciudades comenzando una nueva etapa para la cultura sumeria caracterizada por la consolidación del modelo monárquico representado por un rey-sacerdote ,según sus creencias, engendrado por los dioses que se proclamaba intermediario entre las divinidades y los hombres. La historia continuó.

Comentarios

Puede interesarte:

¿Cómo era la arquitectura hebrea antigua?

La arquitectura hebrea antigua está relacionada históricamente, por tener un lenguaje arquitectónico similar, con la  arquitectura neobabilónica de la cual conocimos un poco en esta publicación . De la arquitectura monumental hebrea, un punto destacado es el templo construido por el r ey Salomón en Jeusalén en el siglo 10 a.C. Cuando Babilonia conquistó el antiguo Israel (587 a.C) el principal símbolo de la religión y cultura judía, fue destruido y los judíos exiliados . Primer templo de Salomón. Jerusalén. (Reconstrucción según Busink) Las descripciones del Antiguo Testamento y las deducciones arqueológicas, por comparación de construcciones en sirias y en otras partes de Israel, nos dan mucha idea sobre cómo se veía el templo antes de ser destruido. Rodeada por patios abiertos estaba una estructura de planta rectangular con un lugar sagrado en su interior al que le antecedía una habitación principal mayor, y en su acceso una antesala con dos columnas de bronce. Vamos a vi...

¿Cuál es el edificio construido más alto de cada país en América de Sur?

Desde el momento en que los humanos comenzaron a construir buscaron la manera de lograr que su obra llame la atención, en un principio para mostrar el poder del culto que practicaban, más adelante el poder del gobernante, en la actualidad, desarrollar construcciones en altura es buscar sacarle el mayor provecho a los terrenos ubicados en áreas urbanas de gran valor inmobiliario, además de lograr una imagen simbólica. El año 2020 cerró con estos edificios como los más altos en América del Sur En Argentina , hasta 2020, la Torre Alvear construida en la Ciudad de Buenos Aires terminada en 2018, es la más alta del país con sus 235 metros de altura .  En Bolivia un complejo llamado Torres del Poeta en la ciudad de La Paz posee la edificación más alta, la torre D terminada en 2018 alcanzando los 170 metros de altura . Brasil , tiene en Camboriú dos torres llamadas  Yachthouse Residence Club construidas en 2019, con 281 metros de altura cada una. En Chile se encuentra la Gran T...