Ir al contenido principal

¿Cuándo comenzamos a desarrollar arquitectura?


Si queremos responder a esta pregunta debemos hacer un viaje hacia atrás en el tiempo, miles de años antes del año 1, hasta encontrarnos con los primeros conjuntos de construcciones naturales y artificiales usadas por el hombre para guarecerse, a éstas podemos definir como arquitectura prehistórica.
Vas dándote una idea, eso de querer protegernos de la intemperie no es nuevo, como humanos tenemos un la capacidad natural de crear y construir. Las edificaciones de la prehistoria se estudian a partir de los tres períodos de la evolución del hombre que componen lo que llamamos Edad de Piedra: el Paleolítico, Neolítico y Mesolítico.
Casa de los Picapiedra
Casa de los Picapiedra en la película del mismo nombre

Período Paleolítico

Este es el período más antiguo de la prehistoria, estaba muy de moda en el Paleolítico la práctica de la caza, pesca y recolección para alimentarse; la fabricación y uso de herramientas de piedra tallada. Hoy no hay vestigios de construcciones creadas por el hombre porque el nomadismo era lo que se acostumbraba, eso sí, se refugiaban en cuevas donde aparecieron las primeras manifestaciones artísticas, como las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.
Pintura cueva de Altamira
Pintura (c 23000 a.C.) Cueva de Altamira en Cantabria, España

Período Mesolítico (aprox. 10000 a.C. - 5000 a.C)

Cerca del año 8000 a.C. en el Sahara y en Siria, de manera independiente, nuestros antepasados comenzaron a utilizar la cerámica. Esto trajo mucho alivio a sus cuerpos que ya estaban cansados de maniobrar los pesados recipientes hechos de piedra.
Entre 10000 a 8000 a. C. se asentó en Palestina el primer grupo de personas considerado como el que dio el paso fundamental de cazadores a recolectores convirtiéndose en sedentarios, eran los Natufienses. Construyeron cabañas circulares de unos diez metros de diámetro en grupos reducidos de piedra apilada sin mortero conocidas como de "piedra seca" que ofrecían refugio a los caminantes. 
Algunas cabañas tenían un depósito para alimentos, aunque también podían usarse para enterrar personas, podemos decir que el espacio era bastante flexible. Los techos probablemente eran de paja o cuero sostenidos por ramas apoyados sobre postes de madera. También construyeron algunas cabañas semienterradas en el suelo a las que entraban por una rampa. Estas viviendas también eran de planta circular, para no desentonar con el resto, solo que tenían un diámetro menor.
Como este grupo de personas todavía estaba en un punto de transición entre nómada y sedentario, algunos del grupo continuaban viviendo en cuevas.   
Casas cultura Natufiense
Representación de un asentamiento Natufiense

Período Neolítico (aprox. 5000 a.C - 1700 a.C.)

En este período es cuando estalla el manejo y uso de la agricultura o de la ganadería por parte de nuestros ancestros, hasta ese entonces, cuando encontraban una zona rica para la caza o con abundante vegetación comestible establecían campamento temporal hasta agotar esos recursos. Pero algunos se hallaban en tierras muy fértiles, cosa que fue llevando a que los campamentos temporales se convirtieran en establesAsí fue como finalmente nos hicimos sedentarios. El ciclo de los cultivos obligó a los cazadores del Neolítico a permanecer en lugares próximos a sus plantaciones para obtener mejores cosechas convirtiéndolos en pastores.

La arquitectura durante el Neolítico presentaba dos conceptos, la arquitectura destinada a los vivos y la destinada a los muertos. La primera responde a la búsqueda de espacios habitacionales en aquellos lugares más aptos para el cultivo, a menudo en las llanuras de los pies de montaña o en valles internos, mientras que la segunda buscaba ocupar los lugares más destacables para hacer visible su monumentalidad con la que marcarían el territorio y se reafirmarían como grupo.

Hacia el año 6500 a.C. en Anatolia, actual Turquía, una agrupación de cerca de 5.000 personas decidieron ponerse al frente de la civilización, construyendo una agrupación de casas, conocidas hoy como Çatal Hüyük, con planta rectangular, subdivididas en habitaciones con las paredes y el suelo cubiertos de arcilla con revoque interior de yeso.
Ciudad neolítica Catal Huyuk, Turquía
Representación de Catal Huyuk, Anatolia, actual Turquía

Como todavía no se había inventado el auto las viviendas no tenían separación entre ellas. Las personas caminaban sobre los techos planos del grupo de casas por donde entraban a las viviendas usando escaleras de madera. Parece que los pobladores de Çatal Hüyük vivían sin diferenciación de clases sociales, ya que no se han encontrado vestigios de casas con características diferenciadas
Esquema en planta de Çatal Hüyük, Turquía
Esquema en planta de Çatal Hüyük

También construyeron santuarios de ladrillo crudo y pintaron sobre yeso divinidades femeninas, escenas de caza, danzas, hombres con penes erectos y toros.
Personajes femeninos en posición de dar a luz
Fresco representando personajes femeninos en posición de dar a luz
Pero el símbolo que aparece más representado es la mano humana, tal como las pintaban sus ancestros del Paleolítico.
Los pobladores de esta aldea enterraban a sus muertos debajo del suelo de sus viviendas.

La intensificación del espíritu religioso y el culto a los muertos hacen que el hombre neolítico de gran importancia a las sepulturas. Esa expresión religiosa los llevo a construir monolitos de piedra en, llamada arquitectura megalítica. De ella llegaron a nuestros días, ubicados en Europa y África central, los menhires (men: piedra y hir: larga); monolitos verticales con los que se cree que se rendía culto al sol. Los dólmenes (dol:mesa y men:piedra), por su parte, son sepulturas que se construían con dos o más grandes piedras que quedaban cubiertas por una losa.
Menhir Dolmen
menhir y dolmen

Otras expresiones monumentales son los crómlech; un conjunto de dólmenes y menhires dispuestos en forma circular. De esta tipología la que más conocemos es a Stonehenge, monumento de finales del Neolítico.
Stonehenge, Reino Unido
Stonehenge, Reino Unido

Los cambios ligados a la Revolución Neolítica significaron un gran progreso para nuestro desarrollo. Fue un proceso complejo que implicó el paso de una conducta depredadora a una economía de producción, así como cambios profundos en la tecnología, las formas de relación entre las personas, las ideas, la religión y el arte.

Aunque debemos tener en cuenta que no fue un fenómeno homogéneo, como de costumbre, el proceso presentó un gran número de particularidades regionales que se irán haciendo aún más particulares a medida que nos acerquemos al momento en que surja la escritura.

Comentarios

Puede interesarte:

Cómo fue construido: Cristo Redentor

Hoy vamos a conocer cómo fue construido uno del los íconos de Río de Janeiro, Brasil, el Cristo Redentor.

¿Cuántas tentaciones hay en el arte?

Uno de los temas recurrentes en la historia del arte es el de la representación de las tentaciones de San Antonio . Con este personaje varios artistas pudieron dejar volar su imaginación hasta alcanzar lo inesperado al plasmar un conjunto de imágenes, cada uno desde su concepción. San Antonio Abad fue un monje que vivió entre los siglos 3 y 4, un ermitaño que quiso apartarse del mundo y se fue a vivir al desierto con un tal Pablo. Ahí fue tentado por el Demonio en varias ocasiones, pero resistió a todas ellas gracias al poder de su fe. Joos Van Craesbeeck es uno de los artistas que no pudo resistirse a representar una de estas escenas. Las tentaciones de San Antonio (1650) Joos Van Craesbeeck En el óleo, una cabeza enorme nos guía con su mirada hacia la esquina derecha donde vemos a  San Antonio  intentando no hacerle mucho caso a una mujer que trata de mostrarle sus pechos en un entorno con inspiración en El Bosco, quien también pintó algunas obra...