Ir al contenido principal

¿Cómo era la arquitectura hebrea antigua?

Arquitectura hebrea antigua

La arquitectura hebrea antigua está relacionada históricamente, por tener un lenguaje arquitectónico similar, con la arquitectura neobabilónica de la cual conocimos un poco en esta publicación.

De la arquitectura monumental hebrea, un punto destacado es el templo construido por el rey Salomón en Jeusalén en el siglo 10 a.C. Cuando Babilonia conquistó el antiguo Israel (587 a.C) el principal símbolo de la religión y cultura judía, fue destruido y los judíos exiliados.
Primer templo de Salomón
Primer templo de Salomón. Jerusalén. (Reconstrucción según Busink)

Las descripciones del Antiguo Testamento y las deducciones arqueológicas, por comparación de construcciones en sirias y en otras partes de Israel, nos dan mucha idea sobre cómo se veía el templo antes de ser destruido.
Partes primer templo de salomón

Rodeada por patios abiertos estaba una estructura de planta rectangular con un lugar sagrado en su interior al que le antecedía una habitación principal mayor, y en su acceso una antesala con dos columnas de bronce. Vamos a visitarlo en el siguiente video:


Ciro, el rey de Persia, en el año 539 a.C permitió a los judíos volver a Israel y les entregó los tesoros que fueron saqueados del templo. Entre 519-515 a.C Zerubbabel y Nehemías reconstruyeron el templo pero con una escala menor. De este edificio existen pocas descripciones siendo la del historiador Flavio Josefo, en el siglo 1 d.C, la más detallada pero escrita una vez que el templo ya había sido reemplazado por otro, construido por Herodes el Grande, un ratito antes de que comience el período cristiano.
Maqueta del segundo templo de Salomón
Maqueta del segundo templo de Salomón

Este tercer templo es el que está asociado con los principales personajes bíblicos. Fue destruido por los romanos el el año 70 d.C. causando un gran impacto espiritual en los judíos.

Aunque sobrevivió a la destrucción el muro occidental que rodeaba al templo y por su historia, más su carga religiosa, se convirtió en un símbolo arquitectónicos sagrado que hasta hoy en día podemos visitar, el Muro de los Lamentos
Muro de los Lamentos
Muro de los Lamentos


Fuente del video: 1

Comentarios

Puede interesarte:

Panóptico una nueva vieja forma de control

En este periodo sabemos quienes son los vecinos que están pendientes de si salimos o entramos a nuestro hogar y nosotros también estamos pendientes de sus movimientos. ¿Te parece una actitud casual?, ¿es nueva o está impulsada por algo? Una obra ofrece una descripción detallada de un modelo de prisión circular que funciona bajo el principio de control central, en la que el vigilante se convierte en «el ojo que todo lo ve». Esta publicación se llamaba Panóptico, escrita por el filósofo Jeremy Bentham en 1780. El espejo falso (1928) pintura de René Magritte Vamos a ver el modelo constructivo de la prisión ideal que aparece en esas páginas para demostrar que la herencia de este sistema de control es incalculable y sigue presente en la arquitectura y la cultura que nos rodea hoy. Este aparato disciplinario perfecto permitiría ver todo permanentemente con una sola mirada. Un punto central sería a la vez fuente de luz que iluminara todo, y lugar de convergencia para todo...

¿Por qué nos llama tanto la atención una persona crucificada?

En la  historia del arte occidental  encontramos imágenes de una persona crucificada por todas partes.  ¿Esta imagen es un invento romano? Marsias  era un sátiro que según la leyenda retó al dios griego  Apolo  a un duelo musical donde el que ganaba decidía un castigo para el perdedor. Marsias tocó el aulós (un oboe doble), instrumento de viento muy relacionado con los sátiros y Apolo ejecutó la lira,  adiviná quien ganó . El sátiro terminó atado al tronco de un árbol y fue despellejado. Si bien en las representaciones de la época no está crucificado la idea ya estaba presente. Marsias. Copia de la escultura griega ubicada en los Museos Capitolinos  La representación de la cruz viene del siglo IV. Hasta ese entonces los cristianos eran perseguidos y torturados por los romanos. Cuenta la leyenda que  Constantino  el emperador romano, antes de su batalla tuvo un sueño y vio aparecer en el cielo una cruz, después de esta visi...