Ir al contenido principal

Panóptico una nueva vieja forma de control


En este periodo sabemos quienes son los vecinos que están pendientes de si salimos o entramos a nuestro hogar y nosotros también estamos pendientes de sus movimientos. ¿Te parece una actitud casual?, ¿es nueva o está impulsada por algo?

Una obra ofrece una descripción detallada de un modelo de prisión circular que funciona bajo el principio de control central, en la que el vigilante se convierte en «el ojo que todo lo ve». Esta publicación se llamaba Panóptico, escrita por el filósofo Jeremy Bentham en 1780.
El espejo falso (1928) René Magritte
El espejo falso (1928) pintura de René Magritte

Vamos a ver el modelo constructivo de la prisión ideal que aparece en esas páginas para demostrar que la herencia de este sistema de control es incalculable y sigue presente en la arquitectura y la cultura que nos rodea hoy.

Este aparato disciplinario perfecto permitiría ver todo permanentemente con una sola mirada. Un punto central sería a la vez fuente de luz que iluminara todo, y lugar de convergencia para todo lo que debe ser visto: ojo perfecto al cual nada se escapa y centro hacia el cual están dirigidas todas las miradas.

Cuando hablamos del panóptico un aspecto a resaltar es su diseño, con una forma circular. La idea de considerar a ésta como la configuración geométrica más perfecta que existe se remonta a la Antigüedad, como por ejemplo el trazado de la ciudad de Al Rawda, en Siria, que data de un periodo entre los años 2600 - 2000. De todas las formas que se planearon para la ciudad a lo largo de los siglos, es la circular en la que "no existen puntos débiles, donde la idea de centro es fundamental, pues sin ella el hombre no es capaz de orientarse" (Goycoolea Prado)
Al Rawda, Siria - recreación de la ciudad
Recreación de la ciudad de Al Rawda, Siria 


Antes de llegar a las ciudades del Renacimiento, no podemos dejar de pasar por la ciudad descrita por Vitruvio en De Architectura, este tratado es la fuente de inspiración para muchos arquitectos renacentistas que imaginaron su ciudad ideal.

"Las ciudades no deben ser cuadradas, ni de ángulos agudos, sino a la redonda, para que el enemigo pueda ser descubierto de muchas partes. Las de ángulos extendidos se defienden con dificultad, a causa de que el ángulo agudo favorece más al sitiador que al sitiado" (Vitruvio, año -15)

Así, vemos algo fundamental en la obra del tratadista romano, una de las ideas principales por las que se rige el panóptico, y por lo que la forma del mismo es circular, para que se pueda observar y vigilar desde cualquier punto, y el “enemigo” pueda ser descubierto con facilidad.
Vitruvio - Ciudad de los vientos
Diseño de Vitruvio  para la Ciudad de los Vientos


Vitruvio también desarrolla cómo deben estar colocados los edificios en de la ciudad:

"Establecidas las calles mayores y menores, se sigue tratar de las áreas oportunas para el uso común de la ciudad, como son templos sagrados, foros y demás lugares públicos. Si la ciudad fuere marítima, el área para el foro se destinará junto al puerto: pero siendo mediterránea, se establecerá en medio de la ciudad. Las áreas para los templos de los dioses titulares de la ciudad, como también para Júpiter, Juno y Minerva, se destinarán en el sitio más elevado, desde donde se descubra la mayor parte de la ciudad." (Vitruvio, año -15)

Comprobamos una vez más que lo más significativo es el centro de la circunferencia, y cómo Vitruvio concede a los templos más notables, sitios privilegiados desde donde se pueda ver toda la ciudad. Al igual que Bentham al colocar su torre de vigilancia en el centro de su prisión perfecta, la visión tiene el papel protagonista cuando de arquitectura circular se trata, ya sea para poder ejercer control o vigilancia, para descubrir al enemigo, o para disfrutar de una perspectiva completa.

Llegamos al periodo renacentista

En este momento es cuando vamos a ver más claramente las influencias de la ciudad vitruviana, pues la concepción de la ciudad ideal en el Renacimiento está inspirada directamente en la planteada por el arquitecto romano.

La muestra perfecta de ese tipo de configuración urbana sería la creada por Antonio Averlino, Filarete para los amigos, en su Trattato di Architettura en 1464, y donde plasma la planificación de una nueva ciudad: Sforzinda.
Filarete Sforzinda 1465
Diseño de Sforzinda por Filarete (año 1465)


"La forma esencial serán dos cuadrados superpuestos, no coincidiendo sus ángulos sino que cada ángulo resulte equidistante entre dos ángulos. La proporción angular de ambos cuadrados supondrá una distancia entre un ángulo y otro de diez estadios, que son una milla y cuarto, de modo que la circunferencia de estos dos cuadrados tendrá ochenta estadios; su diámetro será de veintiocho estadios. La circunferencia que te he dicho. Y pienso redondear cada ángulo construyendo una torre cilíndrica" (Filarete, año 1465) 

Observando lo planteado por Filarete nos damos cuenta que desde las puertas de las esquinas hasta el centro hay una serie de calles radiales. Pero, la semejanza más clara con el panóptico la vamos a encontrar en otra característica de la ciudad:

"Las calles partirán de las puertas y conducirán todas al centro y allí formaran la plaza que tendrá una longitud de un estadio y una anchura de medio estadio, y en su cabecera estará la iglesia catedral con sus dependencias; al otro lado estará la corte, es decir, el palacio señorial, e incluso las otras dependencias como las del soberano y las del capitán con todas las calles que a ellos pertenecen. Habrá en medio de esta plaza una torre, a mi modo de ver, tan alta que permita divisar el territorio" (Filarete)

La semejanza con la idea fundamental del panóptico acá queda más que clara: una torre en el centro del círculo para poder observar toda la construcción y todo lo que ocurre en ella. Filarete es el primero en colocar una torre en este lugar para poder conseguir una percepción total de la misma. Similar a la elegida por Bentham para lograr esa preciada vigilancia perfecta, para que el guardia ubicado en lo alto de esa torre se convierta en el «ojo que todo lo ve»
Sforzinda nunca se construyó.

Llegamos a nuestro tiempo

Cuando hablamos de panóptico no podemos dejar de mencionar la obra Vigilar y castigar (1975), de Michel Foucault. Nadie mejor que él podría describir la idea al compararla con las medidas que se debían adoptar en el siglo 18 cuando se localizaba un brote de peste en una ciudad:

"Se procedía a una división espacial, se cerraba la ciudad y se prohibía salir de la zona; el castigo si alguien escapaba era la muerte. Por todas partes la mirada estaba en movimiento, la vigilancia era una constante: un espacio recortado, inmóvil, petrificado."

Así comienza directamente Foucault a hablar del panóptico, que para él es la figura arquitectónica que mejor representa el esquema que nos propone control

“En suma, se invierte el principio del calabozo; o más bien de sus tres funciones -encerrar, privar de luz y ocultar-; no se conserva más que la primera y se suprimen las otras dos. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra, que en último término protegía. La visibilidad es una trampa.”

Foucault nota en el panóptico una técnica moderna de observación que va más allá del control carcelario y llega hasta, la fábrica, el hospital y la escuela.
Fotograma de 1984, película de Michael Radford (1984)
Fotograma de 1984, película de Michael Radford (1984)


Actualmente contamos con nuevos mecanismos de vigilancia para la canalización productora de conducta social programada. Por medio de los dispositivos informáticos, nos encontramos en un estado de vigilancia permanente, donde sospechamos que nos están controlando de diversas maneras. No importa quién vigile. Todos podemos ser vigilantes y, a su vez, ser siempre vigilados por otros.
Fotograma de Equilibrium, película de Kurt Wimmer (2002)
Fotograma de Equilibrium, película de Kurt Wimmer (2002)

La vigilancia en la actualidad se da mayormente por medio de las cámaras que ya forman parte de nuestra vida cotidiana influyendo en nuestro comportamiento y obligándonos a controlar a los demás para sentirnos agentes de ley. Si los demás están del lado del mal, yo me encuentro en lado del bien ¿o no?





Comentarios

Puede interesarte:

¿Cómo era la arquitectura hebrea antigua?

La arquitectura hebrea antigua está relacionada históricamente, por tener un lenguaje arquitectónico similar, con la  arquitectura neobabilónica de la cual conocimos un poco en esta publicación . De la arquitectura monumental hebrea, un punto destacado es el templo construido por el r ey Salomón en Jeusalén en el siglo 10 a.C. Cuando Babilonia conquistó el antiguo Israel (587 a.C) el principal símbolo de la religión y cultura judía, fue destruido y los judíos exiliados . Primer templo de Salomón. Jerusalén. (Reconstrucción según Busink) Las descripciones del Antiguo Testamento y las deducciones arqueológicas, por comparación de construcciones en sirias y en otras partes de Israel, nos dan mucha idea sobre cómo se veía el templo antes de ser destruido. Rodeada por patios abiertos estaba una estructura de planta rectangular con un lugar sagrado en su interior al que le antecedía una habitación principal mayor, y en su acceso una antesala con dos columnas de bronce. Vamos a vi...

Arquitectura babilónica, ¿realidad o mito?

La arquitectura y arte de Babilonia alcanzaron un desarrollo majestuoso en su época y fueron incluidos en la Biblia. Vamos a ver cuanto hay de realidad o mito en sus obras que recién pudieron desarrollarse una vez que se liberaron de la dominación de los asirios, que los mantenían sometidos a desde 1360 a.C. a cambio de darles algunos privilegios. En 627 a.C después de la muerte de Ashurbanipal , el último gran rey de Asiria, su Imperio comenzó a desintegrarse, dividido por conflictos internos. Esto dio lugar al Imperio Neobabilónico , luego de que Babilonia se aliara con pueblos vecinos de Asiria y saquearan la ciudad de Nínive en 612 a.C. En este período se produjo una mejora general en la vida económica, la producción agrícola, de las artes, ciencias y un gran desarrollo de la arquitectura hasta cerca de 540 a.C. La tecnología y ciencia que desarrollaron llegó hasta nuestros días, como la trigonometría y el ladrillo cocido. Los ladrillos que legaron hasta nosot...