Puede que hayas visto esta pintura antes, o alguna de las otras pintura de jungla muy reconocibles creadas por el artista francés Henri Rousseau.
Tal vez te parezca un poco más extraña si la comparás con cualquier otra imagen artística que hayas visto antes en un museo o en alguna reproducción barata.
¿Por qué nos resulta tan llamativa esta pintura?
![]() |
Henri Rousseau, óleo sobre lienzo (1910) El sueño. 298,5 x 204,5 cm |
Antes de responder la pregunta te invito a considerar lo extraño de su composición, ¿por qué hay una mujer desnuda recostada tranquilamente en un sofá en medio de una jungla, mientras leones y una serpiente la rondan, y un músico emerge de la oscuridad?
¿Qué tiene de raro esta pintura para haber inquietado a las personas del año 1910 y a nosotros en nuestros días?
Vamos a conocerla mejor: Cuando Henri Rousseau exhibió esta obra en el Salón de los Independientes en la primavera parisina de 1910 no estaba tratando de engañar a nadie, ya que simplemente la tituló como "El sueño" y la acompañó con un poema que dice:
"Habiendo caído Yadwigha apaciblemente dormida, en un sueño escuchó el sonido de una mussette interpretada por un músico benevolente. Mientras la luna brillaba sobre las flores, los árboles verdes, las serpientes salvajes escuchaban las alegres melodías del instrumento."
¡Está claro! ella está soñando, se llama Yadwigha y aunque puede estar dormida en su vida, en el mundo de los sueños está alerta, señalando (con sus rasgos afilados y su mirada) el camino que debemos seguir por la escena. Además, para enfatizar, apunta con su dedo. Así nos hace notar a los leones con sus ojos muy abiertos, y al músico con su vestimenta colorida que nos mira desde la oscuridad mientras ejecuta el instrumento que encanta a la serpiente en la esquina inferior derecha.
Un poco más abajo nos encontramos con la serpiente. Al principio, nos parece que es de color naranja pero al mirarla detenidamente notamos que la parte superior de su cuerpo es negra haciendo que nos cueste percibir su ojo.
Otro ojo se asoma desde la vegetación, este pertenece a lo que parece ser un elefante. Además nos encontraremos con dos pájaros posados en los árboles, uno con plumas llamativas y otro que se camufla entre los frutos por el color de sus plumas. Estamos rodeados de distintas formas repetitivas que parecen no concordar entre ellas.
Del lienzo brotan plantas con hojas muy definidas y las flores de loto son imposiblemente grandes. Tenemos una repetición de ojos que nos miran y también círculos, no solo las tetas de Yadwigha, también las naranjas en el árbol y la luna llena en el cielo limpio.
El óleo está lleno de información visual que debemos procesar y eso que todavía no vimos a los tres monitos que también posan en los árboles, o los racimos de bananas dispersos por la escena.
Es una composición densa, cada centímetro cuadrado está cargado pinceladas que logran una obra equilibrada y cohesiva tal las obras maestras de los pintores clásicos como Sandro Botticelli. Así y todo su creador, durante casi toda su carrera fue menospreciado, al punto de recibir burlas como si él fuera una persona ajena al mundo del arte.
![]() |
Óleo sobre lienzo, (1890)Yo mismo: Retrato - Paisaje 146cm x 113cm |
Comenzó a exponer a mediados de la década de 1880. Murió con 66 años debido a una infección no tratada en una pierna y solo unos meses después de terminar de pintar El Sueño. En su época esta pintura no habrá despertado mucha sorpresa en los artistas y observadores contemporáneos, les resultaba común ver desnudos descansando en sofás. Olympia de Manet todavía estaba en la memoria reciente y antes de eso estuvo Ingres con su Gran Odalisca, y antes, Tiziano y Giorgione, por nombrar algunos. Aunque Yadwigha reconoce este linaje se distingue por ser fuerte, no suave. Con sus extraños dedos como tubos, su cuerpo no es carnoso y naturalista como el de las que la precedieron.
![]() |
A la izquierda: Olympia (1863), Manet. A la derecha: La gran odalisca (1814) Ingres
|
Las otras mujeres que "se desnudaron" antes que ella fueron creadas con capas delgadas de pintura bien al estilo de la Academia francesa y su Escuela de Bellas Artes, a la que Rousseau no asistió. Era autodidacta, su educación estuvo dada por la observación. Aunque nunca logró un buen acabado en sus obras, desarrolló una forma de pintar que lo distinguió. El Modernismo estaba por todos lados y muchos eludían los valores de la Academia presentando sus propuestas de representación propias de los cuerpos.
![]() |
A la izquierda: Danza II (1910), Matisse. A la derecha: Las señoritas de Avignon (1907) Picasso |
Rousseau era casi un modernista, siempre fue visto como un artista inferior, un aficionado, atrayendo las burlas y algo de admiración por parte de quienes apreciaron en sus obras la franqueza y originalidad.
Comentarios
Publicar un comentario
Dejá tu comentario para comenzar a construir ideas :)