En la historia del arte occidental encontramos imágenes de una persona crucificada por todas partes. ¿Esta imagen es un invento romano?
Marsias era un sátiro que según la leyenda retó al dios griego Apolo a un duelo musical donde el que ganaba decidía un castigo para el perdedor. Marsias tocó el aulós (un oboe doble), instrumento de viento muy relacionado con los sátiros y Apolo ejecutó la lira, adiviná quien ganó.
El sátiro terminó atado al tronco de un árbol y fue despellejado. Si bien en las representaciones de la época no está crucificado la idea ya estaba presente.
![]() |
Marsias. Copia de la escultura griega ubicada en los Museos Capitolinos |
La representación de la cruz viene del siglo IV. Hasta ese entonces los cristianos eran perseguidos y torturados por los romanos. Cuenta la leyenda que Constantino el emperador romano, antes de su batalla tuvo un sueño y vio aparecer en el cielo una cruz, después de esta visión ganó la batalla y se convirtió al cristianismo instaurando esa religión. Antes de esto el signo más común para identificar a los cristianos más común era el Crismón o monograma de Cristo.
¿Cómo se compone una obra con la temática de crucifixión?
Al pintar a un crucificado, generalmente en la parte inferior se deja un espacio amplio entre la superficie y sus pies para dotar de divinidad a la figura, generando la sensación de que se eleva de la tierra.
![]() |
La crucifixión. Óleo de Lucas Cranach el Viejo (1506-1520) |
¿Cuántos clavos se necesitan para colgar a Cristo?
Dependiendo de la época pueden ser tres o cuatro, dos en las manos y el resto en los pies.
Hasta el siglo XIV se usaron cuatro clavos, después comenzaron a usarse tres. Por estética, pintándolo con las piernas cruzadas se ve mejor la anatomía.
![]() |
Crucifixión de Cristo. Obra bizantina |
![]() |
Crucifixión Gavari. Óleo de Rafael Sanzio (1503) |
A las figuras crucificadas se les pone un paño para cubrir sus genitales. Aunque, según las escrituras, los romanos se desesperaban por quedarse con las ropas de los condenados a muerte, así que es muy probable que todos hayan estado crucificados desnudos. Probablemente el puritanismo llevó a cubrir el cuerpo de un varón desnudo. En el arte románico (siglo XI al XII) se lo representaba con una especie de pollera que llegaba hasta debajo de las rodillas y, en ocasiones, llegaron a vestir por completo el cuerpo con una especie de túnica.
![]() |
Esculturas románicas |
A partir del siglo XV, no sabemos si por causa de la moda o porque las personas comenzaron a dudar de todo lo establecido, esas prendas se recortan convirtiéndose en una especie de pañuelo que tapa solo lo justo y necesario llamado "manto de pureza".
De todas formas algunos artistas de la historia se animaron a representar a Cristo desnudo.
![]() |
Crucifijos de Brunelescchi (1415), Miguel Ángel (1492) y la Obra Jesús en brazos de la muerte de Ricardo Flecha (2011) |
Respecto a las expresiones del rostro, en el Románico era sereno, divino, como aceptando la crucifixión. En el Gótico, la expresión se torna dramática y en el Barroco ya se convierte en el rey del drama por su realismo crudo.
![]() |
Expresiones en el Románico, Gótico y Barroco |
Simbología
En cuanto a las representaciones de la crucifixión vemos que en gran parte de los casos está presente la dualidad, la contradicción del ser humano. Partiendo desde la manera en que está compuesta la cruz, un elemento horizontal y otro vertical. Situada entre la tierra y el cielo.
Con base en los evangelios surgen los siguientes símbolos: la cruz se suele ubicar entre el sol y la luna porque en el momento de la crucifixión se produjo un eclipse, el día y la noche presentes al mismo tiempo.
A los costados de la figura principal están crucificados dos ladrones uno bueno, Dimas y otro malo, Gestas. Aunque si los dos eran ladrones ambos deberían ser malos, ¿no?
En muchas de las representaciones aparecen de un lado la virgen y del otro San Juan; la mujer y el varón, la familia y el amigo.
Suele representarse al espíritu santo en el cielo y en la base de la cruz un cráneo que corresponde a Adán. Él antes de morir le dijo a su hijo Set: "Andá a las puertas del paraíso y pedí que te den el óleo del árbol de la misericordia porque estoy muy enfermo y no quiero morirme". El hijo obedeció al padre y al llegar a las puertas del paraíso un ángel le dijo: "No voy a darte lo que me pedís pero tomá esta rama, plantala para que crezca el árbol de la vida y dentro de muchos años, cuando venga Jesucristo a la tierra, será crucificado con la madera de ese árbol". Sin poner cuestionamiento la rama fue plantada por su hijo sobre la tumba de su padre. El primer hombre, el pecador.
Entonces, la madera de la cruz viene del árbol, símbolo de vida propiciando la muerte, a través de él se produce la conexión entre lo terrestre y el cielo.
El cartel que le pusieron sobre la cabeza a Jesús, según la Biblia, era una tabla en la que estaba escrito: "Este es Jesús rey de los judíos". Además estaba escrito en tres idiomas porque en ese entonces ya se tenía muy en cuenta el turismo.
En fin, podemos decir que la cruz es un dibujo muy simple que nos queda impregnado en la mente, es lo positivo y lo negativo.
![]() |
Retablo de Isenheim. (1524) Matthias Grünewald |
Comentarios
Publicar un comentario
Dejá tu comentario para comenzar a construir ideas :)