Ir al contenido principal

Arquitectura modelada por el Surrealismo


Al Surrealismo le interesaban el inconsciente, los sueños y la liberación de todo lo establecido. Generador de formas extrañas, desconcertantes, difíciles de llevar a la realidad pero no imposibles para algunos arquitectos.

Muchos de los momentos surrealistas que tiene la arquitectura fueron creados sin la ayuda de los surrealistas. Por ejemplo, miremos lo que pasa cuando cae la lluvia a través del óculo de la cúpula del Panteón en Roma creando una imagen absolutamente onírica.
Óculo del Panteón (c.126) en Roma
Óculo del Panteón (c.126) en Roma

Una de las obras de "arquitectura surrealista" que podemos destacar es el departamento que Le Corbusier diseñó en 1930 en París para el coleccionista de arte Charles de Beistegui. Si bien el departamento seguía en gran medida los cinco puntos planteados por el arquitecto, la terraza jardín presentaba un paisaje surrealista. La "alfombra" de esta sala al aire libre era de césped y el Arco del Triunfo asomaba sobre los muros exteriores de la cubierta. Hoy diríamos: ¿y qué? Pero en ese momento esas cosas no se hacían.
Le Corbusier ático Beistegui


Le Corbusier ático Beistegui
Ático diseñado en 1930 para Beistegui por Le Corbusier

En nuestros días, con la ayuda de las computadoras y materiales innovadores, podemos construir edificios más audaces. Pero la imaginación es algo independiente de los materiales y de las limitaciones de la tecnología de la época por eso a lo largo de la historia los arquitectos pudieron dar forma a las imágenes surrealistas.

Si miramos al Experience Music Project, podríamos decir que es similar a alguna de las formas blandas de las pinturas de Salvador Dalí. Parece algo que salió arrastrándose del mar, rodó y murió ahí. A los surrealistas les habría encantado esta comparación.
Museo Experience Music Project (2000) de Frank Gehry


Museo Experience Music Project (2000) de Frank Gehry
Museo Experience Music Project (2000) de Frank Gehry

Inaugurada en 1924, la Torre Einstein, ubicada en Alemania, fue diseña para probar la Teoría de la Relatividad. Un telescopio en el observatorio capturaba los rayos cósmicos que eran reflejados al equipo espectográfico del sótano. Erich Mendelsohn fue su arquitecto, fascinado por el cosmos hizo varios croquis oníricos de edificios ajenos a la lógica de la arquitectura convencional. Había imaginado originalmente a su obra como un edificio hecho de un solo material elástico, una forma de hormigón que no existe hasta ahora. La construcción tiene una forma similar a una bota que finalmente construyó con ladrillos y estuco. Actualmente funciona como un laboratorio.
Torre Einstein Erich Mendelson
Torre Einstein de Erich Mendelson

Edward James, poeta, escultor y mecenas ligado al movimiento surrealista llegó de Escocia a San Luis de Potosí en México, donde construyó una ciudad onírica desde 1949 hasta su muerte en 1984. La ciudad se eleva, se tuerce y gira alrededor de nueve lagunas artificiales entre árboles. Haciéndonos dudar si existe solo en la imaginación o si es real.
Los visitantes pueden entrar a una casa que se convierte en cueva o subir por escaleras en espiral que solo llevan al cielo abierto. Las casi tres docenas de estructuras fueron pensadas en la mente de James como flores eternas estilizadas en una trama laberíntica.
Jardín surrealista de Edward James

Jardín surrealista de Edward James
Ciudad surrealista de Edward James

La Casa Milà, o La Pedrera para los conocidos, de Antoni Gaudí cambió su función original de edificio de departamentos para convertirse en una fundación para las artes. Esto nos permite hoy recorrer este edificio orgánico coronado por sus techos surrealistas donde las chimeneas y ventilaciones se tuercen y giran como si estuvieran vivas.
Gaudí (1852-1926) fue una gran inspiración para los surrealistas pero sus preocupaciones no coincidían. Su imaginación amplia y sus formas estaban cercanas al surrealismo pero él se veía a sí mismo como heredero de la tradición gótica trasladada al lenguaje de la época moderna. Sus estructuras son como edificaciones vegetales construidas por el hombre. ¡Cómo no les iba a gustar a los surrealistas!
Casa Milá (1906-1910) Antoni Gaudí

Casa Milá (1906-1910) Antoni Gaudí
Casa Milà (1906-1910) Antoni Gaudí
Ya que lo nombramos bastante, por ser uno de los referentes del movimiento Surrealista, veamos un diseño de Dalí. El sueño de Venus, pabellón con forma de coral para la Feria Mundial de New York de 1939. Se ingresaba al pabellón a través de un arco en forma de dos piernas abiertas, atento Freud, que llevaba a las salas cubiertas de esculturas femeninas retorcidas para encontrarse en el centro con una modelo desnuda envuelta en flores, sobre una cama rococó, estaba rodeada por "su sueño"; éste consistía en modelos también desnudas nadando en peceras a su alrededor, otras escribiendo con máquinas de escribir que flotaban sobre algas marinas. El éxito que tuvo el pabellón no impidió que fuera demolido una vez terminada la feria.
Dalí pabellón El sueño de Venus. Feria New York
Dalí pabellón El sueño de Venus. Feria New York
Pabellón El sueño de Venus en la Feria de New York

Como en todos los ámbitos de la vida la arquitectura influenciada por el surrealismo tiene amantes y también detractores. Éstos se merecen un cubo de cemento.            

Comentarios

Puede interesarte:

¿Cómo era la arquitectura hebrea antigua?

La arquitectura hebrea antigua está relacionada históricamente, por tener un lenguaje arquitectónico similar, con la  arquitectura neobabilónica de la cual conocimos un poco en esta publicación . De la arquitectura monumental hebrea, un punto destacado es el templo construido por el r ey Salomón en Jeusalén en el siglo 10 a.C. Cuando Babilonia conquistó el antiguo Israel (587 a.C) el principal símbolo de la religión y cultura judía, fue destruido y los judíos exiliados . Primer templo de Salomón. Jerusalén. (Reconstrucción según Busink) Las descripciones del Antiguo Testamento y las deducciones arqueológicas, por comparación de construcciones en sirias y en otras partes de Israel, nos dan mucha idea sobre cómo se veía el templo antes de ser destruido. Rodeada por patios abiertos estaba una estructura de planta rectangular con un lugar sagrado en su interior al que le antecedía una habitación principal mayor, y en su acceso una antesala con dos columnas de bronce. Vamos a vi...

Arquitectura babilónica, ¿realidad o mito?

La arquitectura y arte de Babilonia alcanzaron un desarrollo majestuoso en su época y fueron incluidos en la Biblia. Vamos a ver cuanto hay de realidad o mito en sus obras que recién pudieron desarrollarse una vez que se liberaron de la dominación de los asirios, que los mantenían sometidos a desde 1360 a.C. a cambio de darles algunos privilegios. En 627 a.C después de la muerte de Ashurbanipal , el último gran rey de Asiria, su Imperio comenzó a desintegrarse, dividido por conflictos internos. Esto dio lugar al Imperio Neobabilónico , luego de que Babilonia se aliara con pueblos vecinos de Asiria y saquearan la ciudad de Nínive en 612 a.C. En este período se produjo una mejora general en la vida económica, la producción agrícola, de las artes, ciencias y un gran desarrollo de la arquitectura hasta cerca de 540 a.C. La tecnología y ciencia que desarrollaron llegó hasta nuestros días, como la trigonometría y el ladrillo cocido. Los ladrillos que legaron hasta nosot...