Ir al contenido principal

El día que Río de Janeiro dejó atrás el pasado


Hoy sabemos que el mar es el medio de transporte global más económico. En el comercio internacional de todo tipo de productos se estima que el 10% del precio que pagamos al comprarlos depende del costo del transporte, por lo que el mar es uno de los medios preferidos para el comercio y lo ha sido desde tiempos muy lejanos.
La apertura de puertos para un país genera un vínculo al mundo y eso es algo que no puede pasar desapercibido. Brasil, un país que sabe organizar fiestas no iba a dejar de lado la posibilidad de celebrar el centenario de su conexión al resto del mundo. En el año 1908 su Gobierno Federal decide celebrar los 100 años del Decreto de apertura de los Puertos a las Naciones Amigas promulgado por el Príncipe Regente de Portugal.
Exposición nacional de Brasil 1908. Río de Janeiro
Río de Janeiro en el año 1908

El principal objetivo del gobierno era presentar la nueva capital de la República, Río de Janeiro, a las autoridades nacionales y extranjeras que la visitaran. Para esto, organizaron una suerte de Exposición Universal que eran muy populares desde el siglo pasado, como la de Londres y París. Estas exposiciones se hacían con el propósito de mostrar los desarrollos tecnológicos-culturales que cada país tenía. Es como cuando, actualmente, un diseñador de moda hace un gran desfile para presentar su nueva colección. Pero en las exposiciones universales los modelos son las obras de arquitectura efímera que se manifiestan en forma de pabellones.
Exposición Nacional de 1908, Río de Janeiro. Puerta Monumental, al fondo el Pabellón de Minas Gerais
Exposición Nacional de 1908, Río de Janeiro. Puerta Monumental, al fondo el Pabellón de Minas Gerais
Vista aérea de la Exposición Nacional de 1908 en Río de Janeiro
Vista aérea de la Exposición Nacional de 1908 en Río de Janeiro
A la izquierda el Pabellón de Minas Gerais, derecha, Pabellón de San Pablo
A la izquierda el Pabellón de Minas Gerais, derecha, Pabellón de San Pablo

Esta exposición nacional contó con una variada presencia de productos naturales y manufacturados de los principales estados brasileños y, por supuesto, pabellones construidos con un lenguaje arquitectónico variado pero principalmente el Ecléctico rodeado por el paisaje de los morros y playas de la región. El único país extranjero que participó fue Portugal.
El Teatro João Caetano fue construido en madera revestida de estuco. Tenía un área de 870 m² cubiertos con capacidad para 800 espectadores. Estaba dividido en platea, galerías y camarotes. La decoración interna era en tonos verdes con detalles en dorado. Durante los días que duró la exposición presentó varios espectáculos.
Exposición Nacional de 1908. Río de Janeiro. Teatro João Caetano
Exposición Nacional de 1908. Río de Janeiro. Teatro João Caetano
Pabellón de Portugal
Pabellón de Portugal

El Pabellón de Portugal albergó productos de la industria portuguesa pero como sus dimensiones fueron insuficientes para mostrar también las obras de arte, se construyó otro pabellón menor, el Anexo Bellas Artes.
Anexo Bellas Artes
Anexo Bellas Artes

La Exposición Nacional de 1908 fue el gran evento final del programa de reforma urbanística y sanitaria que venía llevándose adelante en Río de Janeiro desde 1903.
Exposición Nacional de 1908, Río de Janeiro. Palacio de la Industria
Exposición Nacional de 1908, Río de Janeiro. Palacio de la Industria

Cuando la exposición terminó, todos los pabellones fueron demolidos con excepción del Palacio de los Estados y el Pabellón de las Máquinas.
Palacio de los Estados
Palacio de los Estados, donde actualmente funciona Museo de las Ciencias de la Tierra
Palacio de las Máquinas
Palacio de las Máquinas
El Pabellón de las Máquinas estaba ubicado detrás del Palacio de Los Estados. Las máquinas que se exhibieron en él procedían de Estados Unidos, aptas para arroceras y procesado de café. Al contrario de lo que se acostumbraba en las exposiciones internacionales, donde en este tipo de pabellones exponían maquinaria de fabricación nacional para demostrar la pujanza industrial del país. Sin contar que arquitectónicamente este predio de 1908 es muy modesto y convencional comparado con los de exposiciones internacionales de su época. Actualmente funciona como la Escuela de Teatro de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

La Exposición Nacional de 1908 hizo quedar a Río de Janeiro como una ciudad ideal, con una escenografía elegante, civilizada que pretendía un nuevo modo de vida para una sociedad urbana rodeada de pabellones de lenguaje arquitectónico ecléctico, postes de iluminación que facilitaban la diversión nocturna y una avenida pavimentada y larga para recorrer en dirección al futuro.




Comentarios

Puede interesarte:

¿Cómo era la arquitectura hebrea antigua?

La arquitectura hebrea antigua está relacionada históricamente, por tener un lenguaje arquitectónico similar, con la  arquitectura neobabilónica de la cual conocimos un poco en esta publicación . De la arquitectura monumental hebrea, un punto destacado es el templo construido por el r ey Salomón en Jeusalén en el siglo 10 a.C. Cuando Babilonia conquistó el antiguo Israel (587 a.C) el principal símbolo de la religión y cultura judía, fue destruido y los judíos exiliados . Primer templo de Salomón. Jerusalén. (Reconstrucción según Busink) Las descripciones del Antiguo Testamento y las deducciones arqueológicas, por comparación de construcciones en sirias y en otras partes de Israel, nos dan mucha idea sobre cómo se veía el templo antes de ser destruido. Rodeada por patios abiertos estaba una estructura de planta rectangular con un lugar sagrado en su interior al que le antecedía una habitación principal mayor, y en su acceso una antesala con dos columnas de bronce. Vamos a vi...

Arquitectura babilónica, ¿realidad o mito?

La arquitectura y arte de Babilonia alcanzaron un desarrollo majestuoso en su época y fueron incluidos en la Biblia. Vamos a ver cuanto hay de realidad o mito en sus obras que recién pudieron desarrollarse una vez que se liberaron de la dominación de los asirios, que los mantenían sometidos a desde 1360 a.C. a cambio de darles algunos privilegios. En 627 a.C después de la muerte de Ashurbanipal , el último gran rey de Asiria, su Imperio comenzó a desintegrarse, dividido por conflictos internos. Esto dio lugar al Imperio Neobabilónico , luego de que Babilonia se aliara con pueblos vecinos de Asiria y saquearan la ciudad de Nínive en 612 a.C. En este período se produjo una mejora general en la vida económica, la producción agrícola, de las artes, ciencias y un gran desarrollo de la arquitectura hasta cerca de 540 a.C. La tecnología y ciencia que desarrollaron llegó hasta nuestros días, como la trigonometría y el ladrillo cocido. Los ladrillos que legaron hasta nosot...